Sólo para Mí
  • Home
  • Sobre Mí
  • Recetas
  • Categorías
  • _#colorsoloparami
  • _DIY
  • _Buenas Acciones
  • _Tres Tips
  • _Mesas Felices
  • _Lifestyle
  • Styling
  • Superfices compactas para mesadas: Dekton, Silkstone y Marmotech

    Superfices compactas para mesadas: Dekton, Silkstone y Marmotech



    Elegir la mesada para la cocina es una gran decisión no sólo a nivel estético sino también funcional y de presupuesto, en este post Canteras del Mundo nos explica la dureza, composición y funcionalidad de cada uno de los materiales compactos más conocidos para utilizar en mesadas de cocina y baños. 

    SUPERFICIES COMPACTAS
    Marmotech
    Es una superficie compacta compuesta de polvo de mármol, resina y pigmento. En la escala de durezas lo situamos igual que el mármol en un 2/3, por lo que sus características y prestaciones se las compara con las de un mármol de carrara. Es un material absorbente y que puede rayarse, por lo cual no es recomendable su aplicación en mesadas de cocina. Si se lo considera más apto para mesadas de baño (ya que sufren menor exposición), tapas de mesa y revestimientos, aunque siempre teniendo especial cuidado para evitar rayas y manchas. Debido al porcentaje de resina que contiene en su composición, su aplicación debe ser siempre interior. Sus ventajas principales es su competitividad en precio (es hasta un 30% mas económico que un mármol carrara), su formato de grandes placas con estabilidad dimensional y los colores disponibles que incluyen dos tonos lisos (blanco y gris), lo que en piedra natural no es posible. Se recomienda realizar la limpieza cotidiana con productos neutros, utilizando detergente y abundante agua y una esponja del lado suave para no generar rayas en el material. No es recomendable utilizar materiales de limpieza que contengan acetona, limón, o vinagre o que sean abrasivos (como Cif) porque con el tiempo podrían opacar o desgastar la superficie. Al igual que en la piedra no se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían manchar el material irremediablemente.
    Silestone
    Es una superficie compacta compuesta por 94% de cuarzo y 6% de resina y pigmentos. En la escala de durezas se posiciona en un 7 aproximadamente. Es un material de alta resistencia debido a su gran porcentaje de cuarzo y su proceso productivo, lo que lo posiciona como un producto resistente a las rayas del uso cotidiano y 0% absorbente lo que evita la penetración de las manchas. Desde su lanzamiento, hace 30 años, su aplicación por excelencia son las mesadas de cocina aunque también puede aplicarse perfectamente en tapas de mesa y revestimientos. Su uso debe ser siempre interior debido a que contiene un porcentaje de resina y entonces no puedo estar en contacto con los rayos UV. En su uso cotidiano se deberá evitar el apoyo frecuente de elementos calientes sobre la superficie (una olla salida de la hornalla, una fuente salida del horno) ya que podrían quemar la resina dejando marcas sobre en el material y, a futuro, el choque térmico frio-calor sobre la superficie podría dañar la composición comprometiendo su resistencia. Para la limpieza se recomienda el uso de agua y jabón neutro, luego enjuagar con abundante agua y secar con papel de cocina o trapo de algodón limpio. Frente a la persistencia de alguna macha especifica se puede utilizar algún producto tipo Cif en un trapo con abundante agua hasta logran quitar la mancha y luego enjuagar.
    Dekton
    Es una superficie Ultra Compacta, compuesta 100% por minerales compactados con unproceso de alta tecnología que “recrea" con altísima presión y altísima temperatura el proceso natural de formación de las rocas. Dentro de la escala de durezas en Dekton hablamos de un 8, lo que nos indica que es un material altamente resistente a todo tipo de rayas y 0%
    absorbente, lo que evita que las manchas penetren en el material y nos permite utilizar para su limpieza productos altamente abrasivos de ser necesario (incluyendo ácidos y cloros). Al poseer en su composición solo minerales, no permite utilizarlo en el exterior sin ningún tipo de problema, así como también en contacto directo con el agua, el calor y el frio. Se aplica en mesadas de cocina y de baño en el espesor de 12mm y en revestimientos, pisos, tapas de mesa, escaleras, revestimientos de pileta, en el espesor de 8mm. De todos modos, por supuesto, no es un material indestructible por lo que debemos ser cuidados con las cargas puntuales o golpes en seco ya que es un material muy rígido y no admite flexión.
    El mantenimiento de la superficie es mínimo, para su limpieza diaria se recomienda agua y detergente; en caso de presentar una mancha persistente se pueden utilizar productos más fuertes como abrasivos, acetona o incluso acido y cloros de ser necesario.

    Gracias Canteras del mundo por este post tan completo, es para guardar y volver a consultar!
    • 17 comentarios
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Materiales naturales para mesadas

    Materiales naturales para mesadas




    Hoy un post sobre materiales naturales, que resistencia tienen y como cuidarlos escrito por Canteras del mundo, especialistas en el tema.


    PIEDRAS NATURALES
    Mármol
    El mármol es un material de una belleza única, con una amplia gama de colores y vetas. En la escala de durezas del 1 al 10 se encuentra en un 2/3 aproximadamente, lo que nos indica que es un material relativamente blando y poroso lo que lo hace un material menos resistente al rayado y que absorbe las manchas con bastante facilidad. Por dicho motivo no es recomendable su aplicación en mesadas de cocina ya que nos requerirá mucho cuidado en su uso. Sí se lo considera más apto para mesadas de baño (ya que sufren menor exposición), tapas de mesa y revestimientos, aunque siempre teniendo especial cuidado para evitar rayas y manchas. La limpieza del mármol es fundamental para la duración del producto; se recomienda utilizar detergentes neutros diluidos en agua para la limpieza diaria y no es recomendable el uso cotidiano de productos de limpieza que contengan acetona o sean abrasivos (como por ejemplo el Cif) ya que con el tiempo podrían opacar o desgastar la superficie. No se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían manchar el material irremediablemente.

    Granito
    Es un material que en la escala de durezas se posiciona en 4/5 dependiendo del color. Debido al porcentaje de cuarzo que contiene en su composición, es mas resistente a las rayas y menos poroso que el mármol, lo que nos permite utilizarlo en aplicaciones de mayor exposición. Es comúnmente utilizado en mesadas de cocina y baño, pisos y revestimientos (incluso de espacios públicos con alto transito). Es un material que, aunque menos que el mármol, también puede rayarse y mancharse por lo cual hay que ser cuidadoso (también su estética de grano hace que esos defectos se noten menos). Al ser piedra, la limpieza es fundamental para la duración del producto; al igual que en mármol, se recomienda utilizar detergentes neutros diluidos en agua para la limpieza diaria y no es recomendable el uso cotidiano de productos de limpieza que contengan acetona o sean abrasivos (como por ejemplo el Cif) ya que con el tiempo podrían opacar o desgastar la superficie. No se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían manchar el material irremediablemente.

    Cuarcitas
    Otra piedra natural que existe son las Cuarcitas que en dureza alcanzan un 6 aproximadamente. Su peculiaridad es que tienen estética de mármol pero una resistencia mayor a la del granito, lo que nos permite darles un uso más intensivo con grandes resultados. Se las puede utilizar en mesadas de cocina, mesadas de baño, revestimientos, pisos, tapas de mesa, etc. Su comportamiento frente a las rayas y manchas es el más optimo dentro de lo que es piedras naturales, son productos que admiten una mayor libertad en su uso pero siempre siendo consciente que es un material natural, vivo, y requiere cuidados. Se recomienda utilizar detergentes neutros diluidos en agua para la limpieza diaria y no es recomendable el uso cotidiano de productos de limpieza que contengan acetona o sean abrasivos (como por ejemplo el Cif), siendo su uso recomendado para quitar alguna mancha especifica que haya quedado en la superficie. Al igual que en todas las piedras, no se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo
    de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían, a futuro, manchar el material.


    Elegir la mesada ideal para nuestra cocina es un gran tema, no solo por una cuestión de diseño y estética sino también por funcionalidad y presupuesto. 
    Muchísimas gracias Canteras del mundo por toda la información tan completa, el próximo post es sombre superficies compactas como Dekton, Silestone y Marmotech. Gracias Casa Pi por la foto de tu mesada de mármol tan linda. 
    • 1 comentario
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Budín de limón y amapola

    Budín de limón y amapola

    Este budín de limón y amapolas es un clásico de mi recetario, es muy fácil y no falla.


    Ingredientes

    2 tazas de harina leudante
    3/4 taza de azúcar
    2 huevos
    1 taza de yogur sin sabor o sabor vainilla
    1/2 taza de manteca
    2 cucharadas de semillas de amapola
    2 cucharadas de jugo de limón
    4 cucharadas de ralladura de limón


    Instrucciones
     Precalentar el horno.
    Enmatecar y enharinar budinera.
    Lavar bien y rallar la cáscara del limón.
     Colocar en un bowl o en la opción mezcladora de la procesadora la manteca, el azúcar y la ralladura de limón. La medida de tazas, es la de los medidores americanos, que miden por taza. (Si no, buscar la equivalencia en google.)
    Mezclar.
    Agregar huevos, de a uno, batiendo bien hasta que la mezcla quede liviana y aireada.
     Meclar el jugo de limón con el yogur.
    Agregarle la harina y mezclar. A la preparación de harina y yogur, sumarle la preparación de manteca y huevos, más las dos cucharadas de semillas de amapola.
    Llevar a horno de 180 grados aproximadamente 45 minutos o hasta que el centro esté cocido.
    • 4 comentarios
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Abril es rosa en #colorsoloparami

    Abril es rosa en #colorsoloparami


    Abril es rosa en #colorsoloparami y también es colaborar. Hay mucho sobre el rosa pero  empiezo contándoles que la erramos rosa del as historia de la deco fue el  período Rococó (1720-1777) en el siglo XVIII. Los colores pastelera la última moda en las cortes de Europa y en particular el preferido de Madame Pompadour, la amante de Luis XV de Francia. Ella siempre usaba rosa y hasta tenía un color particular de vajilla rosa grado  especialmente para ella por la fábrica de  porcelana de Sevres. Los invito a jugar en Instagram a #colorsoloparami subiendo su foto rosa y a visitar nuestro tablero rosa de Pinterest. Con Mundo Cacharro tenemos ademas una línea de platos y hay unos rosas que serían la envidia de Madame Pompadour. Los pueden ver en www.mundocacharro.com.ar/platos
    Los esperamos para jugar y ver todo el mes la vida color de rosa,
    M.

    • 2 comentarios
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Aprender cuando sos adulto por Fundación Oficios

    Aprender cuando sos adulto por Fundación Oficios


    Este año, además de tener un color nos propusimos que los meses tengan un tema y el de este mes es Aprender y por este motivo le pedimos a Sergio Moreno, director de Fundación Oficios que nos escriba un post.

    ¿Sabés cuantas horas pasaste en clases si terminaste la secundaria?
    Más o menos 14.000 (contando el ciclo preescolar, primaria y secundaria).
    Esas horas nos marcaron la importancia del respeto a los horarios, a los hábitos, a las normas de convivencia, que hay tiempo para recreos, para el deporte, al historia, la matemática, la cultura, hacer compañeros y amigos. Nos enseñaron que si no entendemos, podemos preguntar y esa es la chispa del descubrimiento. Que nuestra opinión merece ser escuchada, como la de los demás, y que hay distintas maneras de llegar a un resultado, entre otras tantas cosas que nos enseñan y no son parte de la clase, más conocido como currículum oculto. Fundamentalmente nos debería ayudar a ser autónomos, a pensar y a razonar por nosotros mismos.
    Si la moneda de nuestra vida hubiera caído del otro lado y, sin importar el motivo, padeciéramos el abandono escolar prematuro. Tendríamos menos hábitos socialmente aceptados. Es probable que tengamos miedo a preguntar fundamentalmente porque “deberíamos saberlo” o nos quedaríamos callados para que no nos tilden de “burros”. Sería altamente probable que tuviéramos un vocabulario escaso para expresarnos y menos hábitos vinculados a nuestra capacidad para proyectarnos, pensar críticamente en nuestro lugar y nuestras oportunidades para nuestro desarrollo. 
    También podría ser probable que nuestro ánimo y nuestra autoestima no sean óptimos. La pobreza material deshumaniza e invisibiliza. Quienes la padecen forman parte de un conjunto que el resto vemos como un todo, sin nombres propios, ni rostro.
    ¿Qué es lo que vemos? ¿Por qué estamos tan convencidos de lo que hacemos?
    Solo el 56% de la población argentina en edad de trabajar tiene estudios secundarios o superiores finalizados. Este problema se torna muy grave, porque posteriormente las personas ven obstaculizadas las posteriores elecciones de calidad.
    Vemos una realidad muy compleja para quienes no tienen estudios y un futuro que requiere de “cambiar” para poder obtener resultados distintos.
    La educación, como dije antes, debería ayudarnos a descubrir nuestro interior, conocernos mejor y darnos herramientas para sacar a la superficie lo mejor de nosotros, como también a socializar, conocer a los demás y adaptarnos a las diferencias.
    Las personas que se acercan a la Fundación Oficios a estudiar necesitan reparar su historia y su estima para poder volver a empezar. Reescribir su historia y que esa historia sea para sonreír frente al espejo y también para contarle a sus hijos. Ayudamos a las personas a recuperar su valor. 
    ¿Cómo lo hacemos enseñando oficios?
    Observamos, escuchamos y estamos cerca de una realidad dinámica y cambiante. No obstante la enseñanza integral en oficios que nosotros dictamos tiene:
    • Un reconocimiento de la persona por su nombre, su historia, su lugar, sus capacidades y sus posibilidades
    • la certificación necesaria para el mundo del trabajo,
    • un lugar de fácil acceso (profesores trabajadores, herramientas y máquinas iguales, o muy parecidas, a las que usan cotidianamente)
    • un reconocimiento de lo que ya saben y pueden compartir en clase
    • el factor común de querer progresar y estar ahí por voluntad propia que comparten entre 20 y 25 personas
    • el esfuerzo de tener que cursar durante el tiempo libre, dejando horas de familia y/o amigos
    • la exigencia y el respeto que implica el hecho de que todos seamos adultos
    • el reconocimiento público en la entrega de diplomas
    En todos estos años hemos visto progresar a mucha gente (más de 5.000 hombres y mujeres). Cada una de esas personas fue a su caja de íntima de seguridad, buscó sus últimos ahorros y depositó en nosotros su confianza. Nosotros hemos buscado docentes profesionales de su oficio y apasionados por enseñar. Siempre hemos exigido, a alumnos y a docentes, su compromiso y dedicación. De esta manera hemos devuelto aquel depósito de confianza inicial, con todo su capital más los intereses.
    En este marco el 11 de marzo Fundación Oficios vuelve a abrir sus puertas, con la misma adrenalina, el mismo espíritu y empuje que aquel martes 17 de octubre de 2006.
    El primer día de clases está repleto de emociones encontradas. Hemos escuchado el primer día un “no…me bajo, no voy a poder” que a fin de año se ha convertido en un “voy a cumplir el sueño de mi vida: ser plomero”. 
    Pensamos a la educación integral en oficios como un espacio para igualar, tanto el acceso al conocimiento, como la autonomía, el pensamiento crítico y también lo pensamos como vehículo para acceder al “derecho a la libertad y a la búsqueda de la felicidad”.


    Muchísimas gracias Sergio por este post, aprendo mucho de tu visión y el trabajo de la Fundación, espero que a ustedes también les haya gustado. 



    • 12 comentarios
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Siguiente
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    @soloparami en Instagram

    PERFIL
    SOBRE MÍCONTACTO

    CONECTATE

    • Bloglovin
    • RSS
    BANNER SPM
    Sáenz Peña 1338 - Tigre

    ARCHIVOS

    • abril 2020 (2)
    • junio 2019 (1)
    • abril 2019 (1)
    • marzo 2019 (1)
    • diciembre 2018 (1)
    • noviembre 2018 (1)
    • octubre 2018 (2)
    • agosto 2018 (1)
    • julio 2018 (2)
    • junio 2018 (3)
    • mayo 2018 (2)
    • abril 2018 (1)
    • marzo 2018 (4)
    • diciembre 2017 (4)
    • noviembre 2017 (5)
    • octubre 2017 (1)
    • septiembre 2017 (4)
    • agosto 2017 (3)
    • julio 2017 (5)
    • junio 2017 (6)
    • mayo 2017 (8)
    • abril 2017 (9)
    • marzo 2017 (10)
    • febrero 2017 (8)
    • diciembre 2016 (11)
    • noviembre 2016 (17)
    • octubre 2016 (10)
    • septiembre 2016 (17)
    • agosto 2016 (14)
    • julio 2016 (9)
    • junio 2016 (15)
    • mayo 2016 (17)
    • abril 2016 (19)
    • marzo 2016 (9)
    • febrero 2016 (2)
    • diciembre 2015 (11)
    • noviembre 2015 (10)
    • octubre 2015 (14)
    • septiembre 2015 (9)
    • agosto 2015 (13)
    • julio 2015 (11)
    • junio 2015 (10)
    • mayo 2015 (8)
    • abril 2015 (12)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • diciembre 2014 (6)
    • noviembre 2014 (11)
    • octubre 2014 (8)
    • septiembre 2014 (18)
    • agosto 2014 (17)
    • julio 2014 (15)
    • junio 2014 (7)
    • mayo 2014 (9)
    • abril 2014 (12)
    • marzo 2014 (9)
    • febrero 2014 (5)
    • diciembre 2013 (8)
    • noviembre 2013 (9)
    • octubre 2013 (13)
    • septiembre 2013 (6)
    • agosto 2013 (13)
    • julio 2013 (14)
    • junio 2013 (12)
    • mayo 2013 (9)
    • abril 2013 (10)
    • marzo 2013 (17)
    • febrero 2013 (1)
    • diciembre 2012 (14)
    • noviembre 2012 (21)
    • octubre 2012 (19)
    • septiembre 2012 (3)
    • agosto 2012 (21)
    • julio 2012 (20)
    • junio 2012 (7)
    • mayo 2012 (20)
    • abril 2012 (17)
    • marzo 2012 (23)
    • febrero 2012 (16)
    • diciembre 2011 (10)
    • noviembre 2011 (22)
    • octubre 2011 (20)
    • septiembre 2011 (22)
    • agosto 2011 (23)
    • julio 2011 (12)
    • junio 2011 (22)
    • mayo 2011 (17)
    • abril 2011 (22)
    • marzo 2011 (20)
    • febrero 2011 (20)
    • diciembre 2010 (16)
    • noviembre 2010 (22)
    • octubre 2010 (22)
    • septiembre 2010 (24)
    • agosto 2010 (23)
    Todas las fotos publicadas en este blog me pertecenen, las fotos que no son mías tienen el link correspondiente a la página de origen. Por favor, no utilizarlas sin la autorización correspondiente.
    Gracias.
    © . Todos los derechos reservados.
    Diseño + desarrollo: Maira G.