Sólo para Mí
  • Home
  • Sobre Mí
  • Recetas
  • Categorías
  • _#colorsoloparami
  • _DIY
  • _Buenas Acciones
  • _Tres Tips
  • _Mesas Felices
  • _Lifestyle
  • Styling
  • El violeta en la decoración

    El violeta en la decoración

     El violeta no es mi color preferido y aunque me gustan todos los colores, éste es el que más me cuesta usar. Reconozco que cada vez que toca el mes violeta, un poco reniego, hasta que veo las fotos de todos los que juegan a #colorsoloparami y me reconcilio totalmente.
     

    El violeta es el color de muchísimas flores como los jacarandás que en este momento hacen de Bueno Aires una ciudad más linda, las glicinas, los agapantos, las lavandas y las hortensias dentro de mis preferidas. ¿Entonces por qué no inspirarnos y animarnos a incorporarlo en casa?

     
    Si quieren sumar violeta en la decoración de sus casas, recomiendo que sea un violeta pálido o un lila. Los tonos similares al lavanda dan muchísimas frescura a los ambientes y remiten a un estilo provenzal francés que es muy atractivo.
     

    Otra opción es elegirlo para el cuarto de una niña. Dicen que el lila ayuda a descansar y también a la relajación y la creatividad, así que para dormitorios o zonas de descanso es ideal
     
     Si lo que te gustan son los colores más intensos recomiendo en una puerta, un mueble o  un rincón
     
    Este estar con las paredes de un lila grisáceo y sillones color natural crea una atmosfera muy elegante. El color de las paredes es Lluvia de Mercurio.
     
    Esta fachada de Cartagena me paree una gran fuente de inspiración a la hora de combinar colores. Durazno, con la puerta lila y las molduras blancas me parece increíble. ¿Te animarías?


    Entre mis preferidos de Alba, están Púrpura orgulloso, flor salvaje, amatista gris, gota de violeta, Notable, Blanco Espliego, Lavanda Suave, lago brumoso y magia de Hadas.
     Algunos tienen más azul y otros más rojo en su composición, dependerá de eso si son más calidos y mas frios, también es muy importante a tener en cuenta la saturación, si tienen o no blanco. Los violetas más “empolvados” son los que más me gustan.

     
    Fuente 
    Y una cosa que no dejo de recomendar porque realmente me parece genial es la app de Alba Visualizer. Ves un violeta que te gusta y con la app sabes que tono elegir en pintura. También podés probar como quedaría tu pared violeta y eso es ideal.

     Fuente
     ¿Les gusta el violeta? ¿Tienen alguna pared, puerta o mueble violeta? Me gustaría saber como la combinaron, los espero en los comentarios por acá o en Instagram.
    Buen jueves,
    M.


    • 3 comentarios
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Todos los significados del violeta para #colorsoloparami

    Todos los significados del violeta para #colorsoloparami


    Siempre que pienso en violeta, pienso en Van Gogh uno de mis pintores preferidos que amaba el violeta, sobre todo combinado con amarillo. En una de las cartas a su hermano Teo le dice: ¨debido a que hay mucho amarillo, el violeta se pone a cantar". No se porqué esa frase me quedó grabada pero cuando pienso que el violeta no me gusta tanto, trato de pensarlo como Vincent y ponerlo a cantar.
     El violeta es un color que se origina de la mezcla del rojo y el azul. Es considerado un color frío, junto con el verde y el azul. 
    En la antigüedad el color púrpura se hacía con la tinta de un molusco que vive en el Mediterráneo. Para obtener el color se necesitaba la mucosidad del molusco, se colocaban en calderas y dejaban que se pudrieran y así obtenían más, aunque largaban un olor insoportable. Una vez podridos, se ponían al fuego 10 días y aumentaba el olor. Ese extracto, era amarillento.  Ahí se colocaban los tejidos que quedaban de ese color. Luego, se ponían a secar al sol y se transformaban en verdes, después en rojos y finalmente en violetas. Por este proceso, se lograba un color que no se desteñía ni decoloraba, por eso se convirtió en símbolo de la eternidad (los otros colores se desteñían) y del poder. La preparación de una vestimenta púrpura llevaba años ya que se transportaba la seda de China a Damasco y ahí se tejía. Después la llevaban a Fenicia donde se teñía de púrpura y luego a Egipto donde se bordada en oro.
    En el imperio romano solo el emperador, su esposa y el heredero podían llevar túnicas de color púrpura. A los ministros y altos funcionarios se les permitía llevar sólo un detalle púrpura en la túnica. Llevar algo de color púrpura sin estar autorizado estaba castigado con la pena de muerte. Se podía reconocer la importancia de cada persona por la cantidad de color púrpura que llevaba.
    El púrpura siguió siendo el color del poder mientras hubo púrpura auténtico. Cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos, la púrpura desapareció. Las tintorerías imperiales fueron destruidas y los tintoreros asesinados.

    El violeta es el color de obispos y prelados de la Iglesia Católica, cuyas sotanas, en los actos oficiales, son de color morado. Pero también en sus sotanas negras de diario se reconoce su rango: las de los obispos tiene botones violetas y la de los cardenales botones rojos. Como color litúrgico, el violeta es también el color de la penitencia. En el acto de la confesión, el sacerdote lleva una estola violeta y los confesionarios tienen casi todos cortinas de color violeta.  En el simbolismo cristiano, el violeta también es el color de la humildad.

    En la novela de Alice Walker ‘The color purple’ (el color púrpura), las flores campestres de color lila significan que Dios está en todas las cosas. El color violeta es también el de lo divino y el de la fe.

    Cuando Elizabeth Taylor estuvo casada con el político republicano John Warner y lo acompañaba en sus campañas, no podía vestir de violeta (su color favorito) porque el partido estimaba que el color de los reyes no era el más adecuado para un partido que se llama republicano. 
    Dicen que el violeta marca el límite entre lo visible y lo invisible siendo el color más íntimo del arco iris al enlazar con el invisible ultravioleta.
    Cuando se está haciendo de noche, es el último color antes de la llegada de la oscuridad total.

    El color morado está asociado con la protección psíquica. El índigo es un color muy poderoso para la psiquis, está asociado con el funcionamiento del cerebro y es un estimulante de la imaginación y de la intuición. También es un fuerte sendante. El violeta y el morado son colores de transformación a nivel espiritual y mental, capaces de combatir los miedos y aportar paz. Ellos tienen un efecto de limpieza en los trastornos emocionales. La Meditación con este color, produce un efecto sanador y transmutador. Dicen que para cambiar algo en nuestra vida, hay que pasar por el morado o violeta, para obtener el equilibrio emocional y psíquico. Al chakra del cerebro se le atribuye el color violeta porque en él se unen los sentimientos y el entendimiento, al igual que se unen rojo y azul para dar como resultado el violeta.

    En el simbolismo de los pueblos originarios, el violeta es el color de la transmigración de las almas y en el simbolismo moderno es el color de las drogas alucinógenas y los nombres de estas drogas suelen ser violetas como ‘purple heart’ o ‘purple rain’. Ahora entiendo a Prince.

    El 31 de Octubre de 1969 60 miembros de la Gay Liberation Front se manifestaron frente al San Francisco Examiner por tener políticas editoriales homofóbicas. Los empleados del diario, tiraron por la ventada tinta de impresión sobre los manifestantes que mojaron las palmas de sus manos con la pintura violeta y las imprimieron sobre los muros del edificio y por la ciudad. De esta manera, la mano violeta se transformó en un símbolo de la liberación gay estadounidense.

    Estos colores están asociados a los signos Piscis, Acuario y Sagitario.
    También ésta, la Violeta más famosa.
    ¿Les gusta el violeta? ¿Tienen alguna otra historia con violeta? Pueden ver lindas fotos violetas por acá.


    • 2 comentarios
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Tarta de limón y arándanos

    Tarta de limón y arándanos


    Mi idea era postear al menos una receta de cada color de #colorsoloparami y por supuesto no llegué a hacer más de dos: rosa y naranja pero este mes logré la tercera gracias a Sofi. Me encantan los arándanos y quería hacer una receta si o si violeta. Además, las compartir recetas me recuerda a los viejos tiempos de este blog, así que acá va:
    La masa es la masa básica perfecta para todo tipo de tartas, tarteletas, galletitas, tapitas de alfajores y  en  general.

    Masa
    100 grs. de azúcar
    125 gas. de manteca
    1 huevo + 1 yema
    2 tazas de harina leudante
    ralladura de un limón.

    Relleno
    500ml de leche
    2 yemas
    1 huevo
    3 cucharadas de maicena 
    125 de azúcar 
    Ralladura de 1 limon 
    100 ml de crema 
    1 cuchara de azúcar impalpable

    1. Llevar la leche a punto de hervor con la ralladura de limón y la mitad del azúcar 
    2. Al mismo tiempo en un bowl a parte; mezclar sin que queden grumos las yemas, el huevo, la harina y la otra mitad de azúcar. 
    3. Verter la leche caliente sobre el paso 2 y mezclar continuamente. 
    4. Llevar toda la preparación al fuego hasta que rompa hervor y 1 minuto más sin dejar de batir.
    5. Retirar inmediatamente del fuego. Pasar la preparación a un bowl y dejarla enfriar en la heladera con film en contacto con la superficie de la crema. 
    6. Batir los 100 ml de crema hasta un poquito antes de que esta llegue a chantillí. 
    7. Una vez fría la primera preparación, batir con un batidor de mano para romper la estructura. Y agregarle a esta la crema batida. 
    8. Verter esta la crema de limón sobre la tarta y decorarla.

    Así como la masa es un básico también esta crema de limón va con todo, la podés usar para tarteletas y ponerle chocolate arriba en vez de arándanos, también para rellenar bizcochuelos o hacer un trifle. ¿Qué es un trifle? Poner una capa de merengues en una copa, una capa de la crema de limón y una capa de frutillas u otra fruta. También para reemplazar el dulce de leche en la torta de chocolate sin harina y en vez de terminar con crema colocar frutas de estación. Cambia totalmente la receta y es otra opción mucho más fresca. 

    Espero que les guste, si la hacen, ¿me cuentan?

    Gracias @rochilanu por las dos fotos divinas.




    • 2 comentarios
      • COMPARTIR ESTE POST:
    Anterior Siguiente
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    @soloparami en Instagram

    PERFIL
    SOBRE MÍCONTACTO

    CONECTATE

    • Bloglovin
    • RSS
    BANNER SPM

    ARCHIVOS

    • febrero 2025 (1)
    • abril 2020 (2)
    • junio 2019 (1)
    • abril 2019 (1)
    • marzo 2019 (1)
    • diciembre 2018 (1)
    • noviembre 2018 (1)
    • octubre 2018 (2)
    • agosto 2018 (1)
    • julio 2018 (2)
    • junio 2018 (3)
    • mayo 2018 (2)
    • abril 2018 (1)
    • marzo 2018 (4)
    • diciembre 2017 (4)
    • noviembre 2017 (5)
    • octubre 2017 (1)
    • septiembre 2017 (4)
    • agosto 2017 (3)
    • julio 2017 (5)
    • junio 2017 (6)
    • mayo 2017 (8)
    • abril 2017 (9)
    • marzo 2017 (10)
    • febrero 2017 (8)
    • diciembre 2016 (11)
    • noviembre 2016 (17)
    • octubre 2016 (10)
    • septiembre 2016 (17)
    • agosto 2016 (14)
    • julio 2016 (9)
    • junio 2016 (15)
    • mayo 2016 (17)
    • abril 2016 (19)
    • marzo 2016 (9)
    • febrero 2016 (2)
    • diciembre 2015 (11)
    • noviembre 2015 (10)
    • octubre 2015 (14)
    • septiembre 2015 (9)
    • agosto 2015 (13)
    • julio 2015 (11)
    • junio 2015 (10)
    • mayo 2015 (8)
    • abril 2015 (12)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • diciembre 2014 (6)
    • noviembre 2014 (11)
    • octubre 2014 (8)
    • septiembre 2014 (18)
    • agosto 2014 (17)
    • julio 2014 (15)
    • junio 2014 (7)
    • mayo 2014 (9)
    • abril 2014 (12)
    • marzo 2014 (9)
    • febrero 2014 (5)
    • diciembre 2013 (8)
    • noviembre 2013 (9)
    • octubre 2013 (13)
    • septiembre 2013 (6)
    • agosto 2013 (13)
    • julio 2013 (14)
    • junio 2013 (12)
    • mayo 2013 (9)
    • abril 2013 (10)
    • marzo 2013 (17)
    • febrero 2013 (1)
    • diciembre 2012 (14)
    • noviembre 2012 (21)
    • octubre 2012 (19)
    • septiembre 2012 (3)
    • agosto 2012 (21)
    • julio 2012 (20)
    • junio 2012 (7)
    • mayo 2012 (20)
    • abril 2012 (17)
    • marzo 2012 (23)
    • febrero 2012 (16)
    • diciembre 2011 (10)
    • noviembre 2011 (22)
    • octubre 2011 (20)
    • septiembre 2011 (22)
    • agosto 2011 (23)
    • julio 2011 (12)
    • junio 2011 (22)
    • mayo 2011 (17)
    • abril 2011 (22)
    • marzo 2011 (20)
    • febrero 2011 (20)
    • diciembre 2010 (16)
    • noviembre 2010 (22)
    • octubre 2010 (22)
    • septiembre 2010 (24)
    • agosto 2010 (23)
    Todas las fotos publicadas en este blog me pertecenen, las fotos que no son mías tienen el link correspondiente a la página de origen. Por favor, no utilizarlas sin la autorización correspondiente.
    Gracias.
    © . Todos los derechos reservados.
    Diseño + desarrollo: Maira G.